Breve reseña de las últimas luchas del sindicalismo mexicano
- Sergei
- 1 may 2018
- 10 Min. de lectura
"Sergei" es un trabajador sindicalizado de la UAM - Azcapotzalco y miembro de la corriente Alternativa Democrática.
Desde hace años el sindicalismo mexicano enfrenta una profunda y grave crisis política en la que ha sido sumido. Desde la década de los ochenta, últimos años en la que la fuerza obrera se mostraba fuerte con grandes movilizaciones y se perfilaba con gran entereza para enfrentar en un futuro al gobierno federal, fue fuertemente golpeado, desde entonces, al movimiento obrero organizado le ha sido difícil levantarse, las más de dos mil huelgas estalladas en ese periodo , dieron como resultado la conformación de grandes frentes de lucha, como el Frente Nacional en Defensa del Salario Contra la Austeridad y la Carestía (FNDSCAC) quien conto con la participación de la Coordinadora Sindical Nacional (COSINA) y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) así como con el Movimiento Urbano Popular y Social organizado, se perfilaba a ser una de las grandes organizaciones que seguirían enfrentando la política gubernamental que oprimía a la clase trabajadora. Sin embargo, esta fuerza fue mermada poco a poco, a través de la represión, huelgas como la de Aceros Nacionales, TelefunKen, la Famosa, entre otras, de las cientos que hubo en la zona de Vallejo, o Favorita, Acermex y Carabela y muchas más en la zona de Tlalnepantla, y la sección democrática de Telefonistas, fueron fuertemente reprimidas con golpeadores y gente armada, el cierre de la Normal de Maestros y la toma por asalto de las instalaciones por la policía, la colaboración de los sindicatos charros sometidos y confabulados con los patrones, le permitieron al gobierno someter poco a poco las huelgas obreras y las fuertes movilizaciones que se llevaban a cabo durante esos años.
Posteriormente el terremoto del 85 contrajo fuertes movilizaciones encabezadas por el sindicato de costureras, siendo las más golpeadas en sus fuentes de trabajo por ese inolvidable movimiento telúrico, en esa fecha, se organizaba otro gran frente, el Frente de Reconstrucción Nacional que abarcaba también a organizaciones populares y sindicales, se perfilaba en dos vertientes, el de reconstruir y cómo hacer, para que el gobierno federal destinara recursos y atendiera las demandas de quienes habían sido damnificados, y la de continuar en la lucha por la defensa del salario y mejores condiciones laborales.

Pareciera ser que todo esto ha sido olvidado por la mayoría, el protagonismo y la lucha por ser el interlocutor del movimiento nacional en los frentes de lucha siempre ha estado presente por muchos dirigentes que se dicen ser de izquierda progresista, al querer seguir imponiendo sus directrices a costa de todo.
Esto no ha permitido que el movimiento sindical avance, a ello le sumamos la antidemocracia, el que existan dirigentes charros o pro-patronales que se han perpetuado en los puestos de dirigencia sindical, lo que no permitirá que el movimiento avance, esto último se da, sobre todo en las confederaciones obreras.
Muestra de ello, mencionaremos algunos casos, el sindicato de telefonistas encabezado por Francisco Hernández Juárez con 11 reelecciones más de 40 años al frente del sindicato, Carlos Romero Deschamps con 22 años quien se acaba de reelegir otros 6 años, una reelección que como siempre dejo mucho que pensar, Víctor Flores Morales sic., alias el Elvis Dirigente ferrocarrilero lleva 22 años al frente, y que al igual que el anterior enfrenta varias demandas penales por fraude.
Por el lado de la UNAM, Agustín Rodríguez en su séptima reelección, suma ya 25 años al frente del gremio universitario, quien se volvió a reelegir en el cargo hasta 2020. Isaías González Cuevas líder de la CROC recién impugnado por su propio gremio, lleva más de treinta años como secretario general, en la CTM Carlos Aceves secretario y presidente y que asumiera el cargo a la muerte de Joaquín Gamboa Pascoe, el noctagenario es secretario general de la Federación de Trabajadores de la Ciudad de México desde hace 20 años, ha sido diputado federal 3 ocasiones y dos veces senador, aunque al frente de la CTM lleva apenas 2 años, en esta central hay varios líderes de gremios, sin que se sepa como llevan a cabo sus procesos electorales.
En el sindicato de INFONAVIT, Rafael Rivapalacio 40 años como dirigente de este gremio, Gilberto Muñoz Mosqueda cumplió 40 años como secretario general en el máximo cargo del sindicato de trabajadores de la industria química mientras tanto en el FONACOT, Antonio Reyes secretario general, ocupa el cargo desde1990 y Armando Neyra líder del sindicato de la industria embotelladora, está ahí desde 1999, Fernando Espino líder del gremio del STC. (** La Jornada) Existen muchos casos más prácticamente ya no hay dirigentes jóvenes en los gremios y la política de no reelección está quedando en el olvido y los trabajadores siguen y seguirán sumidos en la antidemocracia.
En los últimos dos sexenios ha habido brotes de luchas populares y sindicales fuertes, en el 2006 la construcción de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, inicialmente fundada por la sección 22 de la CNTE, a ella se sumaron un numero importantes de organizaciones sindicales y populares, algunas ellas, con cierta influencia de insurgencia pro-armada.
La APPO acusa al gobernador oaxaqueño Ulises Ruiz Ortiz entre otras cosas, de malversación de fondos para apoyar la campaña presidencial de Roberto Madrazo Pintado (candidato del PRI, partido al que también pertenece, a la presidencia de la República en el año 2006) y de fraude electoral además de asesinatos a sus dirigentes y la fabricación de delitos ficticios a los simpatizantes para encarcelarlos, exigiendo así, la renuncia del gobernador para finalizar sus manifestaciones y llegar a un acuerdo sobre la situación educativa de la entidad.
Posteriormente se construyeron diferentes asambleas populares en diferentes estados de la república, incluyendo al Distrito Federal como se llamaba antes, constituida en las instalaciones del sindicato de la UAM (SITUAM), en aquel entonces, en aquellas fechas se hablaba y se comparaba este movimiento con la Comuna de París, tuvo una gran fuerza, en la lucha por la defensa de los pueblos, sin embargo, debido a las luchas internas por la conducción del movimiento, la llevaron al desgaste, esto fue aprovechado por el enemigo común, el estado y poco a poco se fue disolviendo.
La movilización de la CNTE continuo, no cejo, en su camino por seguir dando la lucha por la democracia, secciones como la de Michoacán, Chiapas, Guerrero, Estado de México, Tabasco y la misma Sección XXII de Oaxaca, secciones de las más fuertes de la CNTE continuaron luchando por mejores salarios y el reconocimiento a su Comité Ejecutivo Nacional democrático, lo que les ha costado fuertes represiones por el estado y en algunos casos muertes.
Esta lucha de los maestros se profundizo mas en el 2015 con la cancelación y la desaparición del Instituto Estatal de Educación de Oaxaca (IEEPO por el gobernador de Oaxaca, Gabino Cue -en compañía del secretario de educación, Emilio Chuayffet y el vocero de la presidencia, Eduardo Sánchez-, esta lucha magisterial se profundizo entre los meses de 2015 e inicios de 2017 pues la reforma educativa tan cacareada por el gobierno de Gabino Cue y el gobierno Peñista ha significado una reforma laboral, más que educativa.
Acallaron cientos de voces descontentas con la presión de despidos masivos a quienes no se presentaran a los exámenes de evaluación, que era otra vez, seguir aplicando la carreara magisterial a través de nuevas evaluaciones. Esta carrera magisterial el estado no permitió que la CNTE tuviera injerencia en la discusión y de hacer propuestas y la venido aplicando por encima del descontento de miles de maestros. La lucha en contra de esta “reforma educativa” continua, por algunas secciones de la CNTE. Pues el movimiento ha sido desgastado por tantas movilizaciones y plantones. No habrá que olvidar sus grandes luchas hace algunas décadas, en contra de la antidemocracia y de los charros gobiernistas como Jongitud Barrios quien durante muchos años tomara la dirigencia charra de este gremio, antes de Elba Esther Gordillo se hiciera cargo.
Muchas luchas importantes se han realizado a través de las décadas, la Reforma a La Ley del ISSSTE por el gobierno Calderonista, la Reforma a la Ley Federal de Trabajo. La primera poniendo más trabas para que los trabajadores puedan jubilarse, e incrementar los años de edad para poder tener derecho a su jubilación y la creación de bonos de supervivencia, les niega a los jóvenes tener la esperanza de jubilarse algún día, y a quienes no se hayan amparado por el famoso y dichoso Transitorio 10 de la Ley del ISSSTE les restringe mas el derecho a los trabajadores su derecho a la jubilación, en el 2016 hubo otra Reforma a esta Ley pero no cambia mucho lo ya aprobado.
La reforma a la Ley Federal de Trabajo a finales del sexenio de Fecal, que entre otras cosas, obligaba a los trabajadores temporales laborar 6 meses de prueba y después de este tiempo poder ser despedido por el patrón, este tiempo, obvio, no cuenta para la jubilación, otra situación era la que solo podría trabajar por horas, por lo que nunca habría horas extras y el trabajador tendría que trabajar en dos o tres lugares para ganar para su supervivencia.
Está Reforma ya fue aprobada por la Cámara de diputados, solo falta ser aprobada por senado, entre otras cosas que afectan a los trabajadores son las siguientes:
1.- Es la más agresiva, históricamente, en contra del trabajador.
2.- Se pierde el contrato colectivo al momento que se dará la contratación individual y temporal pago por horas laboradas.
3.- Por lógica, se modifica la ley del ISSSTE y la del seguro social.
4.- Se hace imposible de alcanzar la jubilación o pensión, pues el trabajador tendría que trabajar 50 años para alcanzarla.
5.- Se pierde la autonomía sindical, al entenderse directamente el patrón con el trabajador, podrá despedirlo sin avisarle cada 6 meses y sin responsabilidad para el patrón.
6.- Adiós a los contratos de planta.
7.- Se degrada a mercancía el trabajador, el trabajo deja de ser un derecho humano.
8.- Prevalecerán los intereses patronales ante los de los trabajadores.
9.- Establece contratos a prueba por 6 meses si es técnico o profesionista y por un mes si es obrero.
10.- Capacitación inicial de 3 a 6 meses si es técnico o profesionista.
11.- Desaparece el salario mínimo porque era lo mínimo que se le debería pagar al trabajador. Ahora queda al gusto del patrón, puede ser menos.
12.- El patrón podrá facilitar despido, el aviso no es obligatorio, el juicio ya no contempla salarios caídos.
13.- También a los que tengan 20 años de trabajo se les podrá despedir.
14.- La estabilidad del trabajo tiene derechos y con esta reforma los perdemos. La regla de oro que hoy tenemos: con que tengas 6 meses continuos laborados tienes derecho a la planta.

Otro golpe fuerte para el sindicalismo obrero en los últimos años fue el cierre de las instalaciones de Luz y Fuerza del Centro (LFC) el sábado 10 de octubre de 2009, pasada la medianoche, en la primera hora del domingo las instalaciones fueron tomadas por la Policía Federal y del Ejército Mexicano, el gobierno publicó en una edición extraordinaria del Diario Oficial de la Federación un decreto firmado por el presidente Felipe Calderón en el que se determinaba la extinción de ese organismo descentralizado dejando a miles de trabajadores sin empleo, el gobierno federal tomo como pretexto el que según ellos ya era incosteable el funcionamiento de la compañía por sus fuertes gastos, pero atrás de ello estaba la intención de liquidar a uno de los sindicatos m{más fuertes del país, así como lo hizo con los mineros, a este juego se prestó el secretario de finanzas de aquel entonces, pues al comenzar con las inconformidades del proceso electoral llevados a cabo del 16 al 26 de junio de ese mismo año en contubernio con el gobierno, asestaron el golpe final al organismo sindical, que agrupaba a más de 41 mil activos y 25 mil jubilados.
Tiempo después el gobierno convoco a los trabajadores que quisieran liquidarse, pasar por su liquidación para disminuir la participación en la demanda por la reapertura de las instalaciones y al sindicato del SME, dicha propuesta fue aceptada por algunos cientos, no todos aceptaron y miles de ellos siguen en pie de lucha buscando la forma de construir una cooperativa para que puedan seguir prestando el servicio de energía eléctrica a precios más accesibles, y la promesa del gobierno de que el precio de la luz bajaría quedo en toda una farsa como muchas otras que han venido manejando, entre otras el agua, y la fundamental la gasolina y el gas para uso domestico que cada ves están más caros, el litro de gasolina oscila ya los 20 pesos mientras el tanque de gas domestico de 20 kilos los 400 pesos, decían que a mayor competitividad bajarían los precios, pero aquí ha venido sucediendo lo contrario, la competitividad ha sido a ver quién da más cara la gasolina y a ver a quien le compran más.
El SME sindicato de electricistas ha sido un bastión fundamental en la construcción de la Nueva Central de Trabajadores, el SITUAM sindicato de la UAM también contribuyo fuertemente en su construcción, estos sindicatos conjuntamente con el Frente Sindical Mexicano realizaron la convocatoria para su fundación, en el FSM participaban entre otras, las siguientes organizaciones: secciones de la CNTE de los estados de Michoacán (XVIII), Oaxaca (XXII) y Distrito Federal (IX); Alianza de Tranviarios de México (ATM); Sindicato Mexicano de Electricistas (SME); Sindicato de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana, (STMMSRM); Sindicato de Trabajadores del Transporte de Pasajeros del Distrito Federal (STTPDF); Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma de Chapingo (STAUACH); Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (SITUAM); Sindicato Único de Trabajadores del Instituto de la Educación Media y Superior (SUTIEMS); Consejo Nacional de Trabajadores (CNT); y la Sección 33 del Sindicato de la Secretaría de Desarrollo Social. Quienes nombraron a una junta promotora de construcción de la Nueva Central de Trabajadores (NCT)

El Congreso Constitutivo de la Nueva Central de Trabajadores se realizó los días 22 Y 23 de febrero de 2014 en las instalaciones del SME. Contó con una asistencia de casi 300 delegados, entre efectivos y fraternos, provenientes de 20 entidades de la República y representando a cerca de 90 organizaciones sindicales, campesinas y sociales. Martín Esparza Flores, Secretario General del SME, dio el mensaje de bienvenida a los más de mil compañeros/as presentes en el auditorio. Enfatizó la necesidad de construir la unidad que enmarcaba la creación de esta Nueva Central de Trabajadores, porque “ellos (nuestros enemigos) siguen haciendo alianzas para acabar con los derechos de la clase trabajadora del país y así obligar a la sociedad en su conjunto a pagar por las crisis que ellos mismos han creado”. Estuvieron presentes sindicatos universitarios de gran importancia en el país, SITUAM sindicato de la UAM y STUNAM de la UNAM y del sindicato de la universidad de Chapingo, hubo también, algunos organismos internacionales. La Nueva Central ha tenido algunos brotes de Fuertes movilizaciones, sin embargo, el protagonismo de algunos dirigentes ha permitido que su peso político se haya ido perdiendo poco a poco, esto sumado a que en la Central participen corrientes sindicales o grupos de trabajadores que no representan a sindicatos, pues una de los objetivos de la nueva central era que participaran hasta trabajadores independientes, no ha dejado avanzar en su propósito a esta organización, ni sus principios de lucha.
Esta es un poco de la historia del sindicalismo mexicano en las últimas décadas, es cierto que faltaría ampliar más algunos datos, pero eso requiere de más espacio, lo que podría ser retomado más adelante.
Mientras siga existiendo dirigentes intolerantes, protagonistas, y con la finalidad de ser y seguir siendo interlocutores frente al gobierno, la izquierda no va avanzar, y por otro lado mientras sigan existiendo organizaciones sindicales charras, tampoco permitirá, derrocar al gobierno, habría que esperar cual va a ser la respuesta del sindicalismo en su conjunto, ante la nueva envestida gubernamental con la aprobación de la reforma a la Ley Federal del Trabajo, porque en el movimiento social y sindical siempre ha sido el de mucho ruido pocas nueces.
Comentários